Somos Wichi es una mirada a la vida de un pueblo indígena muy poco conocido:
los Wichi. Ubicados en la selva del Gran Chaco; en el noroeste argentino; los
Wichi están luchando contra los efectos destructivos del desarrollo agroindustrial
que está erradicando la mayoría de sus fuentes tradicionales de recursos.
Diferentes personas hablan en el film: Roque; quien hace denodados esfuerzos
por proteger el poco de selva que dejaron los leñadores; Tiluc el shaman que
está tratando de preservar y transmitir su cultura tradicional y Karina; quien
está decidida a darles a los niños una educación básica pese a la fuerte
discriminación que se da en la escuela.
Tanto de sus historias así como también de las apreciaciones de dos respetados
antropólogos: el Dr. John Palmer y la Dra. Morita Carrasco quienes trabajan con
los Wichi; se va delineando una imagen que revela a un pueblo que, a pesar de
estar viviendo grandes dificultades; han sido capaces de mantener la unicidad
de la original y propia identidad sumando a la fortaleza de su carácter. Al menos
por ahora…
Esto es lo que los Wichi llaman Husek y los antropólogos describen como
buena voluntad; una cualidad que resalta el equilibrio y la evasión del conflicto.
Esta idea es muchas veces malentendida por las sociedades no – indígenas que
los rodean por lo que los Wichi son considerados pobres e ignorantes. Somos
Wichi; en cambio, invita a los espectadores a tener una nueva mirada.
Andrew Buckland ha trabajado en la industria del cine por más de 15 años. Luego de graduarse de la Purchase College con un título en Producción de Cine; Andrew ha ganado una vasta experiencia en los departamentos de edición de renombradas películas tales como El tigre y el dragón, Ángeles en América y La Guerra de Charlie Wilson. El primer documental de Andrew: Una Larga Muralla a Casa relata el viaje de su padre durante el redescubrimiento de sus raíces mientras camina 80 millas a lo largo de la muralla de Adriano al norte de Inglaterra. Somos Wichi es el segundo documental de Andrew en el que profundiza la temática de las raíces. El film retrata un pueblo indígena conocido como los Wichi que está lidiando con los cambios en su medioambiente. En el documental descubrimos un pueblo cuyo carácter los obliga a evitar el conflicto y en cambio; buscar el equilibrio. Actualmente Andrew reside en los Ángeles.

La trama de "somos Wichi" trata acerca de las vicisitudes de un pueblo indígena
relativamente poco conocido, que lucha por sobrevivir en el Noroeste argentino
Curiosamente, las varias décadas de contacto con misioneros y productores
agropecuarios no han conseguido deteriorar lo singular de su acendrada
personalidad cultural.
Sin embargo, son una sociedad marginalizada que está sufriendo inmensas
dificultades como consecuencia de la deforestación.
En el año 2006, viajamos a la provincia de Salta e iniciamos nuestra travesía
conociendo a un pueblo frecuentemente ignorado gracias a la actual urgencia en
el mal uso de los recursos naturales.
Los Wichi están distribuidos en una amplia área de la selva del Gran Chaco. Es
un pueblo semi-nómada que hoy en día vive en comunidades, organizados tal
como les inculcaron los misioneros a principio de siglo.
Tres de estas comunidades son retratadas en este film: Lapacho Mocho, que se
ubica cerca de la ciudad de Tartagal; Kano H'is y Waj Th’ihno; ambas situadas
en la ribera del Río Pilcomayo.
Tradicionalmente, los Wichi de Lapacho Mocho dependían sólo del producto de
la caza y de las plantas de la selva; mientras que las comunidades a lo largo del
Pilcomayo eran expertos pescadores.
La tendencia hacia la deforestación para la agroindustria ha convertido su
vida en algo muy difícil y los ha forzado a buscar su alimento en formas no
tradicionales así como lo es depender de los planes sociales de alimentación
provistos por el estado.
Todo esto ha hecho presión sobre los Wichi obligando a que cambien
completamente o abandonen muchas de sus características tradicionales.
Sin embargo; muchas comunidades se niegan a abandonar su Identidad cultural
y están decididas a proteger lo que aún poseen.
Lo que no podemos describir; por supuesto; son los Wichi en sí; sus historias
personales y su visión única del mundo.
En esto se basa el film Somos Wichi. Tenemos el gran honor de poder
presentarle los Wichi a un público más numeroso y destacar una sociedad que
merece no sólo que se la entienda sino también que se la respete.
Somos Wichi es una producción completamente independiente sin ningún tipo
de asistencia financiera. Quisiéramos agradecer a Chacolinks, una ONG que
hoy en día trabaja con las comunidades Wichi y que nos puso en contacto
con Dr. John Palmer. También agradecemos a la Dra. Morita Carrasco quien
también trabaja con los Wichi y da cátedra en la Universidad de Buenos Aires.